SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO "LA VOZ DE LA COMUNIDAD"  
 
  JOYA ARQUITECTONICA 27-04-2025 14:12 (UTC)
   
 


San Miguel Totocuitlapilco esta lleno de historias y para muestra basta un botón. Si visitas nuestra comunidad te encontraras en el centro del pueblo con una verdadera joya arquitectónica se trata de una casa que merece el titulo de patrimonio cultural, se encuentra ubicada en “la cuchilla” que forman las calles de Insurgentes e Independencia, en la parte trasera se encuentra el “callejón Libertad”.  Es una casa que fue diseñada y construida  en su momento por algún arquitecto y peones que hoy en día seguramente están en el olvido, es una casa cuyos muros y azoteas han vivido mucho y tienen secretos y anécdotas que contar. Si observas la foto la misma casa grita su historia sobre su fachada principal, por ejemplo el buen observador podrá notar que esta casa fue en algún tiempo posiblemente una de las primeras tiendas de la comunidad, haciendo un acercamiento se puede ver dos carteles que dan testimonio de ello, el primero es de un famoso refresco, el segundo se trata del anuncio de unos cigarrillos.
Tuvimos que investigar un poco en los archivos de la historia y encontramos que los cigarros Delta se comercializaron allá por los años 40´s, y eran fabricados por una empresa originaria de monterrey llamada Cigarrera la Moderna,  lo que nos habla de la posible época en que funciono esta tienda y de la edad que tiene esta joya de la arquitectura.
La fachada también conserva una cartel que se coloco para guiar a los alumnos de otras comunidades que se dirigían a la primer Escuela Técnica Agropecuaria de nivel medio superior que se construyo en nuestra comunidad (Esta es otra historia que pronto publicaremos), se trata de la famosa y desaparecida  E.T.A # 12
Sobre la calle de insurgentes se puede apreciar uno de sus costados, sobre salen dos enormes muros que sirven de soporte ya que actúan como lo que hoy se conoce como “castillos” solo que estos son de grandes dimensiones y sobresalen invadiendo lo que ahora son las banquetas, su techo es de doble caída, se observa su techo de clásica teja roja con una ligera pendiente para la caída del agua en época de lluvias.
Este tipo de construcciones tenían lo que se les llamaba “los terrados”, eran segundos niveles que los arquitectos de aquella época adicionaban al diseño de las casas para que sus moradores guardaran su maíz o algunas de sus pertenencias. Esto lo observamos en la serie de vigas que atraviesan toda la casa además de dos ventanas con rejas de madera seguramente para darle un poco de ventilación y luz ya que en la época que fue construida no existía la luz eléctrica, en la parte inferior tiene una ventana  mas grande protegida con barrotes de madera.
Sobre el callejón libertad donde se ubica la parte trasera de la casa se observa en la parte superior entrada que se diseño para ingresar al “terrado” , además sobre la calle se encuentra también un “castillo” o enorme “zapata” que le da soporte a la estructura.
Finalmente sobre la calle de independencia encontramos el otro costado de esta joya arquitectónica, frente a este costado esta la delegación del pueblo y vemos que actualmente el dueño tiene una tienda como las conocemos hoy en nuestros días.
Cuando hablo de patrimonio cultural ojala no haya yo exagerado al utilizar esta palabra, pero un servidor entiende que este tipo de construcciones forman parte de la esencia y la imagen urbana, por lo tanto no quisiera entrar en un debate si lo es o no lo es, simplemente un servidor intenta rescatar la historia de nuestra comunidad y este tema creo yo forma parte de ese rescate incluso el instituto nacional de antropología e historia Por ejemplo, hoy en día al Instituto Nacional de Antropología e Historia se le considera e identifica como responsable de frenar el desarrollo social y económico que repercute en torno a las áreas que cuentan con patrimonio cultural o histórico o se le califica como el "policía" del patrimonio cultural.
Si es así yo me haría las siguientes preguntas:
Para quién cuidamos el patrimonio? Sólo es con fines de conservarlo?; o bien, para usufructuarlo de manera respetuosa, cabal y positivamente? para darles un uso acorde y adecuado a estos vetustos edificios que guardan parte de la memoria histórica de nuestro país?; más aún, para qué lo queremos conservar?
Ahora bien, es innegable que una parte del patrimonio es un componente más de la imagen urbana, ya que se ha luchado por conservarlo; pero, también hay que reconocer que ha sido un gran y agudo problema la falta de planes directores urbanos y de desarrollo sustentables acordes con lo que se conserva y dónde se localiza.
No queremos dejar de mencionar que es preciso tomar en cuenta que a nivel nacional existen ciudades, centros o áreas específicas de carácter histórico, que se han conservado, en mucho, gracias a la tesonera labor de un individuo o de un pequeño grupo conservacionista y que tras la desaparición de esos personajes, esos centros se han derrumbado, esto en el sentido metafórico en algunos casos, mientras que en otros, hasta en el físico, por ello es necesario reiterar que pongamos como punto prioritario los planes de desarrollo urbano donde como punto central respetemos al hombre como el que usa estos espacios y respetemos el entorno cultural.
No hay que olvidar que la historia es la que nos hace y la que nos conserva, es la que nos identifica como individuos con un mismo denominador común, el pertenecer a una sociedad con profundas raíces históricas. Es entonces cuando deberíamos de mirar atrás, de hacer un poco de memoria histórica y de pensar en las alternativas más viables para incorporar a los descendientes directos de estas joyas arquitectónicas al derecho de preservar su tesoro.
Entonces es de suma importancia el hacer perdurables las manifestaciones que reafirman nuestra identidad cultural, mismas que podemos alcanzar a través de la educación, la debida valoración y la perdurabilidad de nuestra herencia patrimonial, San Miguel Totocuitlapilco tiene historia rescatémosla ¡
Quiero finalizar con una reflexión, considero en lo personal que este tipo de arquitecturas deben y tienen que ser consideradas por el gobierno como reliquias históricas que no deben de quedar olvidadas, esta casa pide a gritos una restauración sin que pierda su toque original, en el centro de Metepec, Municipio al que pertenece nuestra comunidad, todas las casas han sido rescatadas para que recuperen su originalidad, ojala el gobierno no olvide que en nuestra comunidad, existen también joyas que merecen ser rescatadas


RESPONSABLE DE LA EDICION: RODOLFO GONZALEZ SALINAS

 
  MENU GENERAL:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  BIENVENIDOS
Gracias a ti ya sumamos 34632 visitantes a nuestra pagina¡¡
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis