En este día primero de año se celebra la festividad del Dulce Nombre de Jesús.
“Dios le ensalzó y le dio un nombre que está por encima de todo nombre, para que ante el nombre de Jesús toda rodilla se doblegue, de los que moran en los cielos, en la tierra y en los infiernos".
Eso dice la Biblia acerca del nombre de Jesús. Es, efectivamente, en la onomástica cristiana, el nombre con mayor peso específico. Procede del hebreo Yehosuá, que significa "Salvador". Es el nombre que le pusieron en la ceremonia de la circuncisión, por indicación del Ángel Gabriel en la Anunciación a la Virgen María, según nos relata San Lucas. Pero la Biblia le asigna el sobrenombre de "Emanuel", también hebreo, que significa "Dios entre nosotros", indicando que ésta es la mayor bendición que pueden tener quienes tienen la fortuna de vivir con él. Un nombre, ciertamente, al que es difícil añadirle más belleza y grandeza.
Jesús en español es la traducción directa de la palabra latina “Iesus”, que a su vez viene de la palabra griega “Yesous”, transcripción literal de la hebrea “Yesua” o “Yehosua”, que significa “Yahveh es la salvación”.
De acuerdo a Lucas, el evangelista, tal nombre se lo impuso el Ángel del Señor explícitamente, al anunciarle a María su maternidad (Lc 1, 31). Pablo, en la carta a los filipenses, exalta este nombre: “Dios le concedió un nombre sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en los abismos” (Fil. 2, 9).
El libro de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta por su parte cómo el tullido de la Puerta Hermosa del Templo le pidió a Pedro una limosna. Pedro le mandó clavar sus ojos en él y le dijo: “No tengo oro ni plata, pero de lo que tengo te voy a dar, en nombre de Jesús, Mesías, el Nazareno, anda. Y agarrándolo de la mano derecha, lo incorporó. En el acto le fortalecieron los tobillos, se puso en pie de un salto, echó a andar y entró en el templo por su pie dando brincos y alabando a Dios” (Hch 3, 6-8).
Esta imagen fue introducida a México por los españoles y su autor es el Español Jerónimo Hernández de la Estrada en el año 1582.
Empezó a ser venerada por las Cofradías del Dulce Nombre de Jesús en el seno de la Orden de los Predicadores (En España), fueron fundadas por iniciativa de un fraile dominicano español Fray Diego de la Victoria. En un principio se veneraba la imagen de un Niño Jesús, pero ya desde 1609 se tiene constancia de que se procesionaba la Imagen de Jesús Nazareno junto a la imagen de la Madre de Dios del Rosario en sus misterios dolorosos, más adelante en 1625 se procesionaban también la imagen de San Juan Evangelista, en el año 1665 se uniría la imagen de la Mujer Verónica y por ultimo en el s.XIX se procesionaria la Imagen del Cristo Yacente.
Aquellas primeras constituciones estarían vigentes hasta el año 1805, fecha en que se incautaron los bienes a las cofradías, siguiendo la norma de la Novísima Recopilación. En 1806 los miembros de la cofradía recurren a la Corona para rehabilitarla, argumentando que no poseían bienes materiales, aprobándose nuevas Constituciones por el Rey Fernando VII el 14 de Abril de 1808, añadiéndose al nombre de "Dulce Nombre de Jesús" el titulo de "Santa Caridad". Se ampliaron los fines de la Cofradía con especial atención y preocupación por los pobres, marginados, encarcelados, huérfanos.
En San Miguel Totocuitlapilco existe una imagen del Dulce Nombre de Jesús la cual probablemente este en la parroquia desde el siglo XVIII, un grupo de vecinos de nuestra comunidad y de manera voluntaria decidieron hace 7 años rendirle honores a la imagen olvidada por muchos años y tal vez siglos ya que los santos que principalmente se veneran en nuestra comunidad son desde luego San Miguel Arcángel, San Isidro Labrador, La virgen de Guadalupe y La Virgen de la purísima Concepción como las mas importantes, sin embargo este grupo de voluntarios demostraron el día de ayer y desde hace 7 años que cuando se tiene fe se puede lograr rescatar la cultura que poco a poco se esta perdiendo en nuestra comunidad, logrando con ello que esta festividad empiece a desplazar a las mas tradicionales de nuestro pueblo.
Nuestro colaborador se entrevisto con el grupo de voluntarios que en ese momento estaban en la iglesia y pudo saber que los iniciadores de esta “Mayordomía Voluntaria” son personalidades como la Sra. Virginia Martínez, el Sr. Armando Vichís, Ángel Chávez, Isabel Bobadilla, Silvia Rivera, Lorena Alegría, Angelina Romero etc.
“Al principio éramos 30 personas y hoy en día somos mas de 100” expreso la señora Isabel, Cuando les preguntamos que porque mientras ellos crecen en su grupo de Voluntarios, otras mayordomías simplemente ya han desaparecido a lo que simplemente comentaron “Por Falta de fe”.
Que bueno que existen todavía personas que como los voluntarios del “Dulce Nombre de Jesús” pongan la muestra de cómo un pueblo unido puede llegar a ser grande en su fe, su cultura y el progreso de su pueblo.
Los invitamos a que nos envíen su opinión sobre este y todos los temas que competen a nuestra comunidad. FELICIDADES SEÑORES VOLUNTARIOS.
RGS.