SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO "LA VOZ DE LA COMUNIDAD"  
 
  Significado de:TOTOCUITLAPILCO 27-04-2025 14:04 (UTC)
   
 

OCTUBRE 2011





SAN MIGUEL TOTOCUITLAPILCO

Cuando era niño escuche en una platica que los Pobladores de San Miguel Totocuitlapilco eran decendientes del pueblo de San Bartolome Tlatelulco quienes hoy en día se dedican fundamentalmente a la fabricación de ladrillos, tejas y diversos productos de barro para la construcción.
 
San Miguel Totocuitlapilco, cuyo nombre náhuatl significa, exactamente: “EN LA COLA DEL PAJARO”. Y cuya situación geográfica determinó también el santo a que lo encomendaron los evangelizadores, cuando se españolizó y cristianizó a todos los pueblos de la nueva colonia.
 Sin embargo la historia de nuestra comunidad esta mas alla de la colonización,  El códice Códice García Granados Habla de los orígenes de San Miguel Totocuitlapilco como uno de los pueblos mas importantes del valle de Toluca los historiadores narran  como Axayácad, sucesor de Moctezuma, consideró útil dominar un núcleo con gran influencia tepaneca cercano a Tenochtitlan, como lo era TlateloIco, pues figuraba en una conspiración contra su poder coaligado con Toluca, Xocotitlan y Xiquipilco –importantes cabeceras de las antiguas posesiones tepanecas. Poco a poco, cada una de esas provincias cayó bajo la férula mexica.
 
En Toluca los grandes guerreros mexica Axayácatl y Moctezuma confirmaron el dominio de tierra dando a Azcapotzalco los actuales pueblos de Santa Cruz, San Pablo Guaxuapan, Mazahuapan,
 
Tacuba recibió como tributarios Santa María Magdalena, San Lorenzo y San Pablo, colindantes con Toluca. También quedaron, como veremos, de los territorios cedidos a Tetzcoco, por haber participado en las guerras de la Triple Alianza, los pueblos de Olític y Metépec.
 
Tlatelulco obtuvo San Miguel Totocuitlapilco y San Bartolomé Tlatelulco cuyos límites a su vez eran Toluca, Tlacotépec, Calimaya, Metépec y San Mateo Atenco.
Puede notarse que los pueblos "donados" son los mismos que mantuvieron relaciones étnicas de tiempo atrás.
 
Era San Miguel uno de los pueblos de visita de los frailes franciscanos encargados de la doctrina de Metepec. En el censo levantado en 1623, el alcalde de Totocuitlapilco dijo contar con 165 tributarios registrados, quitando a las viudas y viudos. Se gobernaba entonces bajo el régimen de cabildo de indios, compuesto por alcaldes y regidores. Aún se conserva, en el Archivo General de la Nación, el registro de las autoridades indígenas de San Miguel Totocuitlapilco desde 1576 hasta 1602.
La iglesia principal está dedicada, desde luego, a San Miguel Arcángel.
San Miguel, el Arcángel, enemigo del demonio, a quien solía consagrarse los sitios limítrofes (para que el santo, armado de su espada, les ayudase a mantener fuera de las fronteras a los enemigos), así como lugares de culto a los ídolos, considerados demonios por los frailes cristianos.
Como en el vecino Mexicalzingo (lugar de los mexicas nobles), en San Miguel Totocuitlapilco , una de las comunidades importantes para los matlatzincas, se establecieron mexicas cuando conquistaron el valle de Toluca, en 1474. Llegaron también tlaltelolcas, a quienes se achaca la bravura de los de San Miguel, que siempre estuvieron en pugna con el gobierno colonial, buscando se les reconociera autonomía.
Sin embargo, desde el punto de vista civil, no formaba parte del territorio de Metepec sino hasta el siglo XIX, cuando se formaron los ayuntamientos constitucionales, reordenando el ámbito territorial de los municipios.
La iglesia data del siglo XVII, ya que la original, posiblemente del XVI, fue seriamente dañada por el temblor de 1682. El pueblo cuenta además con otras dos capillas coloniales, la de San Nicolás y la del barrio de la Asunción.(de las cuales le dedicaremos un reportaje aparte) A San Miguel se le festeja en dos fechas: el 8 de mayo, día de su aparición, y el 29 de septiembre, cuando se hace la fiesta grande del pueblo. Son importantes también la fiesta de San Nicolás, el 10 de septiembre y la Candelaria, el 2 de febrero. Y, por supuesto, la de San Isidro Labrador, en esta comunidad donde todavía la agricultura es una  actividad  fundamental.
Un personaje muy destacado es César Camacho Quiroz, a quien le podemos atribuir la frase:  “nadie es profeta en su propio pueblo”  quien debería de ser el orgullo de San Miguel Totocuitlapilco pero que sin embargo para muchos persigue mas sus intereses partidistas, Este personaje ha ocupado puestos importantes en la administración pública, entre ellos el de Alcalde de Metepec, Gobernador del Estado de México, Senador de la República y, actualmente, Diputado Federal.
fuente principal: BERTHA BALESTRA...http://www.berthabalestra.net/  y Rodolfo Gonzalez Salinas


 
  MENU GENERAL:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  BIENVENIDOS
Gracias a ti ya sumamos 34629 visitantes a nuestra pagina¡¡
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis